Mostrando entradas con la etiqueta heroes del silencio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heroes del silencio. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2013

Dibujo by Goñi 019: Fuente esperanza 2



Un dibujo que ya os presenté, pero del que quería aportar algún dato más. Corría el año 1989. Mis manos y mi cerebro bullían por hacer cosas. En mi mesa se amontonaban ideas, dibujos, sueños, letras y libros, mientras en el radiocasette sonaban a todo volumen las canciones de Héroes del Silencio y de otros grupos maqueteros que grababa y escuchaba desde el programa "Sangre Española" de Cachi. Un incipiente verano caluroso repleto de exámenes nos unía a un grupo de amigos en un piso de estudiantes en la calle Bretón. Mientras estudiábamos, unos derecho, otros filología, otros historia, yo aprovechaba los ratos muertos para hacer este dibujo.


El dibujo original está hecho en una cartulina a 100x70. Primero boceté las líneas a lapicero y luego con un rotring fino me dediqué a poner todas las líneas de las maderas y y las hierbas que tienen vida una a una. El dibujo está inspirado en la canción de Héroes del Silencio, Fuente esperanza, y recrea la sensación de paz y calma que me inspiraba la canción.


Aquí podeís ver parte del detalle de la filigrana con la que estaba trabajado el dibujo. Toda una currada que ahora sólo de verla me parece mentira que fuera capaz de concluir. El dibujo me trae esos recuerdos de la Universidad con las ventanas abiertas y las largas noches de estudio antes de un examen.


Dentro del dibujo, entre tanta filigrana se encuentran ocultos algunos animalejos, gusanos, escarabajos y otros un poco más grandes, pero para poder verlos hay que contemplar el original. Os dejo, como no podía ser de otra forma, con el vídeo de la canción que inspiró el dibujo.



lunes, 25 de febrero de 2013

Bendecida



"Bendeciré las casas en que la imagen de mi corazón sea expuesta y honrada. Las personas que propaguen esta devoción tendrán escrito su nombre en mi corazón y jamás será borrado de él".
Así rezan las puertas de muchos pueblos. Sobre sus tinturas y maderas viejas, vetustas placas de chapas con óxido por todos los lados esperan al visitante a la altura de los ojos y le infunden el mensaje viral que podría formar parte de cualquier campaña en las redes sociales basándose en el compartir.


Algunas muestran su corazoncito sucio de pintura marrón. Descuidado pincel o brocha del morador qeu no tuvo piedad con los bordes de la pieza esmaltada. Aún así el sagrado corazón permanece aguantando el paso del tiempo, las húmedas aguas, el frío helador del invierno, el sol que quema del duro agosto o las travesuras de los infantes.


Aguantan su destino en silencio, de callada manera. Aguantan al igual que la puerta que los sustenta. Ambos se arrugan y se ajan, se resecan y avejentan a la vez, como dos amigos que se aguantan de toda la vida aunque no se hablen y cada uno lleve su vida propia.


El primer día las placas lucían fulgentes y lustrosas, después de cuatro manos de barniz y viendo crecer a media familia, su aspecto se va deteriorando, sus esquinas se rompen, los clavos son herrumbre y las manchas de barniz crean un marco que poco a poco va ocultando el corazón entre las vetas de la madera.


Otras incluyen nuevos mensajes: ¡Viva Cristo Rey! No es decente quien blasfema. Ante todo que quede claro que en esa casa lo más fuerte que se dice es jolines o cáspita, y aquel que no lo cumpliese, se mustiará y amarilleará igual que la placa que defiende la cancela.


El paso del tiempo es evidente, y algunas placas del sagrado corazón sufren extraños procesos de decapitación, una extraña mancha azul que parece nacer desde su interior ha ganado terreno poco a poco, eliminando Cristo y mensaje, tan sólo queda su forma troquelada y cuatro clavos que aguantan firmes entre la suciedad que se adosa a la puerta día a día.


Otras se enmarcan entre viejas tachuelas y clavos que todavía permanecen en la puerta. Antiguos los dos, el paso del tiempo los ha abandonado sobre portones que en otro tiempo entendían el mundo de una forma muy diferente. Hoy quedan como prueba del paso del tiempo, si alguien los ve que comparta el mensaje y será bendecido, o al menos eso dicen.


Como banda sonora, Bendecida de Héroes del Silencio, en sus versiones I, II:



Y aquí la bendecida III, "la chispa adecuada":




viernes, 11 de enero de 2013

Más madera que es invierno



Durante estas Navidades tocaba reponer de madera la leñera de nuestra casa de Llanes. Hasta ahora nos habíamos apañado con leña que había ido trayendo desde Zaragoza y algún que otro saco que había comprado por la zona, así que tocó informarme de quien vendía leña, puse la mejor de mis caras y en el primer día de compra le pregunté a la cajera del Alimerka, tras un sí, y un no, y un tal vez, conseguí que me dieran el teléfono de un tal Agustín. La aventura de la leña comenzaba.


- Sí, dígame, contestaron al otro lado del teléfono.
- ¿Agustín?, pregunté.
- Sí, calla que no oigo (parecía que le decía a alguien), Sí, soy yo, contestó Agustín.
- Mira, es que me han dicho que vendes leña, afirmé sin tenerlo claro del todo.
- Pues claro, ¿cuánto necesitas?, me preguntó.
- Pues no sé, ¿cómo la vendes?, pregunté a su pregunta.
- ¿Cuántos metros cúbicos necesitas?, me volvió a preguntar Agustín.
- Ufff, ufff, resoplé intentando recordar cuanto espacio era un metro cúbico.
- A ver, yo tengo una furgoneta y entran unos cinco metros cúbicos, es roble y seca, bien seca, afirmó Agustín al notar mi silencio.
- ¿Y eso cuántos kilos son?, pregunté
- Pues unos 3.000 kilos, más o menos, aseguró con dudas Agustín.
- Eso es mucho, ¿no?, respondí asustado
- Pero es que te sale mejor, pero si quieres te traigo menos, dijo el maderero.
- ¿Y cuánto valen? pregunté
- Son 310 euros toda la carga, dijo rotundo Agustín
- Pues sean los cinco metros cúbicos, respondí con grandes dudas.

Continuamos la conversación dándole los datos de donde estaba, y a las pocas horas, sobre las 12 de la mañana una furgoneta entraba por la puerta y soltaba toda la carga sobre el jardín. Apretaba la mano de Agustín, un gran hombre que también se hubiera podido medir por metros cúbicos y comencé a sudar sólo de pensar la mañana que me esperaba llevando troncos a mano hasta la leñera que se encontraba al fondo, ni una carretilla tenía para ayudarme, así que empecé al grito de más madera.


Abrí el coche, bajé las ventanillas y puse la música a tope. Comprobé que la madera de roble pesaba lo suyo y los troncos tenían su tamaño y peso. Un viaje. Dos viajes. Tres viajes. Cuatro viajes. Miré lo que había hecho, resoplé pensando todo lo que me quedaba delante. Mientras canciones de Doctor Deseo animaban mis pasos.


Continué con los viajes. Los primeros calores comenzaron, la manga corta era ya prenda suficiente con el abrigo. No se cuantos viajes llevaba y tan sólo había cubierto una de las caras. Ahora tocaba comenzar a rellenar con troncos la parte de adelante. Resoplé al compás de una canción de Bunbury que hablaba del final cuando yo no había hecho más que comenzar.


De la leñera a los troncos, uno en una mano, otro en la otra, otro en el antebrazo y otro apoyado sobre el que apoya en el antebrazo, ahora camino a la leñera intentando llegar en equilibrio, aceleré los últimos pasos, soplido de alivio, pero demasiado prematuro. Uno de los troncos se resbala y cae directamente sobre los dedos de mi pié. Grito con insulto contenido mientras el sudor cae y Amaral canta a los chicos de su barrio. Cómo duele el pié.


Otra vez para aquí y otra para allá. Paro un segundo, ya he conseguido acabar una parte. Me pregunto cuántos metros cúbicos llevaré. Miró con el ojo libre al montón de leña y observo a mi pesar que poco ha bajado de volumen. Me entristezco y paso de sacar cuentas, Enrique Urquijo canta y me hace cantar,  por suerte en voz baja, que no quiero que llueva.


El sudor hace acto de presencia y los primeros dolores de brazo, la corteza de los troncos también hace lo suyo. Un buen sorbo de una botella de agua y a seguir, no sin antes resoplar un par de veces volviendo a ver el montón de leña que queda. Ahora Quique González me anima con el estribillo de la ciudad del viento, una buena manera de enganchar otros troncos.


Poco a poco la leñera va subiendo. La parte de atrás va desapareciendo, pero todavía queda mucho. June me ayuda llevando alguna ramita que encuentra en el suelo a la leñera, no puedo por menos que reírme. Paro a atarme los cordones, todavía me duelen los dedos del tronco que me ha caído antes. Aprovecho y bebo un poco de agua. El sudor ya es considerable y desde las ventanillas del coche Manolo García se apodera de la mañana que ya se ha convertido en mediodía.


Sigo a lo mío reconociendo que los brazos cada vez pesan más. June sigue con sus ramitas. El hambre comienza a aparecer pero no quiero parar hasta acabar. Los viajes cada vez son más lentos y la leñera parece enorme. Me paro un momento y creo que ya llevaré algo más de la mitad, pero el montón de leña no parece decir lo mismo, para mi que cuando me doy la vuelta vuelve Agustín y me hecha otra carga de metros cúbicos de regalito.


Sin embargo ahora cada vez los viajes se notan un poco más, parece que lo empiezo a tener controlado. Para a beber un poco de agua y me llaman a comer, pero no quiero parar, sólo quiero acabar. Mis riñones no piensan lo mismo, un cuerpo acostumbrado a la silla de ruedas y a mirar un ordenador y libros casi todo el día, tiene poco que ver con llevar troncos de un lado a otro.


Por fin he conseguido acabar. Ahora ya sé que cinco metros cúbicos no llenan toda la leñera todavía me entrarían dos más. Por suerte la furgoneta de Agustín sólo era de cinco. Contemplo la leñera con los brazos en jarra, sujetándome los riñones y sacudiendo el polvo de los pantalones. Es diciembre pero el día es estupendo o yo he conseguido calentar bien los motores. Me marcho a comer que me lo he ganado. En la chimenea los primeros troncos de roble arden calentando el salón.


Después de varias horas salgo a ver la leñera. La miro y la miro alegrándome del trabajo ya hecho. Barro un poco el suelo y me acerco a cerrar el coche que se había quedado con las ventanillas bajadas. Horror, horror, horror. El coche se ha quedado sin batería, a la vez que tenía puesta la música me había dejado las luces en automático. Ahora me viene a la cabeza que dejé de oír la música de repente. Horror, horror, horror. Llamar a la grúa y esperar.


Después de un día tan duro, miro las hojas que el otoño ha dejado sobre el césped y que me tocará recoger mañana. Las miro y mientras espero la salvación de la grúa me digo a mi mismo que mañana lo haré sin música. Es invierno, pero no lo parece, más madera para el coche.

martes, 20 de noviembre de 2012

El enigma del logotipo de Héroes del Silencio: la mar-ca no cesa



Hay muy pocas cosas que no se sepan ya de Héroes del Silencio y de su historia, pero como vais a poder comprobar algunas todavía no se conocía. Uno de los enigmas, es el logotipo de Héroes del Silencio, su creación y su significado, viajemos en el tiempo y descubramos su origen.


En agosto de 1987 Héroes del Silencio lanza al mercado su primer EP, "Héroe de leyenda", ni en la portada, ni en la contraportada hay ningún símbolo o logo de HDS, utilizando una combinación tipográfica muy propia de los diseños en los discos de esa época.


A principios de 1988 se hizo una reedición alcanzando las 30.000 copias vendidas, algo casi impensable para un EP o maxi en España. En el diseño tampoco aparece nada que haga relación con el logotipo, salvo el ancla que porta Enrique Bunbury en su collar.


En octubre de 1988 se produce el lanzamiento de su primer LP, "El mar no cesa", y es en la portada del disco donde aparece por primera vez su primer símbolo, justo debajo del nombre del grupo e incluyendo el nombre del disco. También aparece en pequeño en la hoja interior del disco, muy poco destacado.


El logo agrupa en forma simbólica la primera y la última letra del grupo, la "H" y la "O", ambas combinadas y entrelazadas. La "H" está formada por dos dragones o serpientes en forma de media luna, sobre la "O" se incluyen el ancla, mencionada anteriormente, y el nombre del disco, discurriendo en forma circular dentro de la letra. En los otros dos huecos que quedan, se ponen las otras dos letras de las siglas del nombre del grupo "D" y "S".


Según los créditos del propio disco el diseño corre a cargo del Estudio de Diseño Pedro Delgado de Madrid, diseñador de los discos en aquel momento para EMI.


Así se le reconoce también como autor del mismo a Pedro Delgado en la Wikipedia, en un artículo muy completo, en el que se da punto de partida al nacimiento del símbolo de Héroes del Silencio, del que se dice que posteriormente fue transformándose.


Junto con el primer LP y el CD del grupo, salió al mercado su primer single del disco, "Flor venenosa", en la portada el símbolo cobra mucho más protagonismo y se reemplaza el texto de "El mar no cesa" por el nombre de este single "Flor venenosa".


De la misma forma lo hacen en su picture disc maxi de "Flor venenosa", donde ocupa un importante espacio en el disco impreso. Recuerdo que una vez, presentando el nuevo disco en el programa de Cachi, "Sangre Española" de Zaragoza, les preguntó directamente sobre el logo, y quiero recordar que dijeron que había nacido del dibujo de algún familiar y que ya aparecía en alguna maqueta, y que lo habían trabajado junto con el estudio de diseño hasta llegar al logo que tenían.



En 1989 se edita su tercer vinilo, "En directo" y aunque en la portada ya se juega con el logotipo deformado a modo de bandera al viento, vemos los mismos elementos de siempre con las únicas variaciones de la incorporación del color al símbolo y de la inclusión del nombre del grupo "Héroes del Silencio" dentro de la "O".


Tanto en la contraportada como en la etiqueta del disco se utiliza el símbolo de una forma clara y marcada.


Hasta aquí todo correcto, pero en ese mismo año de 1988 en el que se edita su primer larga duración y en el que aparece el símbolo por primera vez, a finales de año sale la edición de un libro de diseño muy conocido para todos los diseñadores, "Portfolio".


En este caso el número 10, en la edición de 1988 de diseñadores de California. En su interior se encuentra la obra de muchos creadores norteamericanos, ilustradores y diseñadores, que exponían sus obras con sus direcciones para poder ser contratados, obras que son realizadas o en 1988 o en algún año anterior. En la agencia de diseño que estaba entonces en Zaragoza compramos este libro, no recuerdo bien el año, pero sería a principios de 1989.


Con el tiempo revisioné el libro y cual es mi sorpresa cuando me encuentro que en una de sus páginas se encuentra un logotipo extrañamente similar al que Héroes del Silencio había enarbolado durante tantos años.


El logo pertenece al Estudio de Diseño de Margo Chase, y en la página podéis apreciar entre los doce logotipos, el que os digo, ubicado en la última línea a la izquierda, pero también se pueden ver que alguno de los otros logotipos también sirvieron de inspiración posterior.


Si analizamos los dos logotipos juntos, nos daremos cuenta que no estamos precisamente frente a una casualidad. En el logo de Margo Chase para Century City Artists, una asociación de representación de artistas norteamericana, también se utilizan las siglas como parte importante, en este caso dos "Ces", una de ellas invertida y una "A" que nade de entre las dos. De la misma forma el nombre de la marca aparece dentro de la "O". Los dragones-serpientes y sus colas son prácticamente idénticos.


Margo Chase Design es un estudio de diseño que en la actualidad todavía continúa. Margo, fundadora del estudio está reconocida a nivel mundial por su habilidad con la tipografía personalizada y la identidad de las marcas que diseña.


Así, de sus manos y de su estudio nació la tipografía de la película Francis Ford Coppola, "Drácula de Bram Stoker".


Diferentes trabajos para Madonna.


O también para Cher.


Desde luego ni el estudio de Margo Chase, ni ella misma han escuchado o visto desde sus oficinas de Los Ángeles o Nueva York, nada de Héroes del Silencio, algo que evidentemente le habría chocado mucho, al ver su logotipo transformado en el símbolo de una de las más grandes bandas de rock en castellano. Pero lo que sí que es lógico, es que el Estudio de Diseño de Pedro Delgado, diseñando para EMI estuviera muy informado de los diseñadores que hacían portadas y conceptos para otros artistas.


En el 1990 sale a la calle su segundo disco de estudio, la marca ha sufrido una transformación, la "O" ha desaparecido y se ha reemplazado por una cruz que incluye en su interior el nombre del grupo. En la contraportada, con unos trazos se hace un recuerdo al logo anterior.


De la misma forma en sus singles se sigue manteniendo la marca y en las esquinas se pueden apreciar cuartos de soles flamígeros que recuerdan bastante al estilo de algún logotipo que hemos visto anteriormente de Margo Chase, pero también es verdad, que es un símbolo mucho más universal.


Pero si analizamos de nuevo la obra de Margo Chase nos encontramos con algún que otro parecido más que razonable, y que visto el anterior logotipo, no parece que sea muy casual su uso.


Aquí podemos ver la combinación de los dos logotipos de Margo Chase junto con la segunda época del de "Héroes del Silencio", la casualidad, nuevamente, no parece que sea tan casual.


En los posteriores discos el símbolo se fue transformando, los dragones-serpientes desaparecieron y las siglas, en este caso la "H" de Héroes y la "S" de Silencio se fueron entrelazando hasta convertirse en un símbolo mucho más puro y limpio.


Hubo variaciones, pero ya definitivamente se mantuvo ese esquema de diseño.


Hace poco, se editó "Tesoro" en recuerdo al tour de 2007 que habían realizado los Héroes del Silencio.


Ahora observar el símbolo comparado con otro de los diseños de Margo Chase, mucho más casual en este caso, pero la influencia de la diseñadora en el grupo es claramente patente. Curiosas también las llamas flamígeras en el logo superior encima de la palabra "Band" que las hemos visto anteriormente el single de "Maldito Duende".






Y esta es la historia jamás contada del origen incierto del logotipo de Héroes del Silencio, las conclusiones, que cada uno saque las suyas.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...