Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

Agua del pozo y las rancheras del verano



Ciertamente en estos días de primeros de septiembre no me dejan de llegar, por un lado o por otro, recuerdos de los veranos de la infancia y la juventud. El otro día, por casualidad, por necesidad o por que sí, volvía a oír los ecos de una ranchera que me encantaba bailar en las fiestas de Leache o en las de cualquier pueblo de Navarra que frecuentábamos todos los fines de semana. La ranchera era Agua del pozo.


A mi recuerdo llegaron las orquestas prehistóricas que subidas a un remolque ponían música a las noches de fiesta en el cálido agosto. Las rancheras estaban en todos los sitios, la Ribera siempre rinde un gran homenaje a la música mexicana. Más de uno han sido los conciertos que hemos visto del Duo Gala en la Géminis de Sangüesa. Al compás del acordeón, Óscar de Salaverri se encargaba de ponernos las notas de un verano teñido al calor de las rancheras de la Dúrcal.

Aquí os dejo la canción que despertó mis recuerdos:



miércoles, 27 de marzo de 2013

Dibujo by Goñi 020



Hoy rescato una de esas hojas en la que van apareciendo por arte de magia dibujos, muchos de ellos nacen mientras esperas que el ordenador arranque, o que se abra alguna página, o que Photoshop acabe de terminar algún filtro en una imagen de alta resolución. Muchos de ellos tienen mucho que ver con la música que esté escuchando y apenas nacen en segundos. Salen sin ningún sentido, algo me viene a la cabeza y mi mano lo dibuja, sin mayor pretensión.


El folio al final va tomando forma sin ningún sentido y los personajes conviven sin tener mucho que ver unos con otros. Lo veo ahora y me hace gracia el recordar el por qué del nacimiento de alguno de ellos, y algunos os aseguro que no tienen desperdicio.


martes, 26 de marzo de 2013

Carteles y mensajitos 028: Propiedad privada de todo



Los vecinos lo habían tenido claro, se dedicaron a pintar el muro que daba a la calle con pintura blanca que tapara todas las pintadas que los graffiteros callejeros y los carteles de los conciertos habían adosado durante tiempo sobre sus ladrillos. La dejaron blanca, blanca y blanca inmaculada y en una esquina en la parte superior colocaron una pintada con el lema: Propiedad privada. A los dos días el lema era: Propiedad privada de intimidad. Los carteles habían empezado a aparecer y en pocos meses volvería a estar en su estado de siempre, llena de mensajes.


En otra de las paredes todavía se dejaban ver algunas pintadas anteriores que a duras penas la pintura blanca había conseguido tapar. Dos carteles en diagonal ya habrían camino a otros semejantes. Dentro de nada hasta el Propiedad privada estará tapado, y es que no se puede callar al pueblo.

jueves, 7 de marzo de 2013

Dibujo by Goñi 019: Fuente esperanza 2



Un dibujo que ya os presenté, pero del que quería aportar algún dato más. Corría el año 1989. Mis manos y mi cerebro bullían por hacer cosas. En mi mesa se amontonaban ideas, dibujos, sueños, letras y libros, mientras en el radiocasette sonaban a todo volumen las canciones de Héroes del Silencio y de otros grupos maqueteros que grababa y escuchaba desde el programa "Sangre Española" de Cachi. Un incipiente verano caluroso repleto de exámenes nos unía a un grupo de amigos en un piso de estudiantes en la calle Bretón. Mientras estudiábamos, unos derecho, otros filología, otros historia, yo aprovechaba los ratos muertos para hacer este dibujo.


El dibujo original está hecho en una cartulina a 100x70. Primero boceté las líneas a lapicero y luego con un rotring fino me dediqué a poner todas las líneas de las maderas y y las hierbas que tienen vida una a una. El dibujo está inspirado en la canción de Héroes del Silencio, Fuente esperanza, y recrea la sensación de paz y calma que me inspiraba la canción.


Aquí podeís ver parte del detalle de la filigrana con la que estaba trabajado el dibujo. Toda una currada que ahora sólo de verla me parece mentira que fuera capaz de concluir. El dibujo me trae esos recuerdos de la Universidad con las ventanas abiertas y las largas noches de estudio antes de un examen.


Dentro del dibujo, entre tanta filigrana se encuentran ocultos algunos animalejos, gusanos, escarabajos y otros un poco más grandes, pero para poder verlos hay que contemplar el original. Os dejo, como no podía ser de otra forma, con el vídeo de la canción que inspiró el dibujo.



miércoles, 27 de febrero de 2013

Naming cañí II: de La Niña del Columpio a la Niña de la Alfalfa



Continuamos con la saga de los nombres curiosos de cantaores o guitarristas flamencos. Toda esta entrega no es más que un pequeño grupo de todos los que hay con motes o apodos muy curiosos.



La Niña del Columpio
Inés Ortega Ripoll, fue una cantaora y bailaora gitana, que se le conoció con el nombre artístico de La Niña del Columpio, y la única que en su tiempo pudo competir con La Niña de los Peines. Nació en Cádiz en 1892 y murió en el mismo Cádiz en 1956. Era hija del cantaor y torero Sebastián Ortega Feria "Chano". Con poco más de un año quedó huérfana de madre y también muy pronto de padre. La crío su tía, la "Señá Gabriela", cantaora y bailaora gaditana. Debía el nombre del Columpio a un cante que interpretaba por estilo de Bambera y que fue muy popular, y que decía así: "Cuando me subo al columpio / la sangre se me precipita / y si me empujan con fuerza / me entra la muerte chiquita".



Aquí podéis escuchar el conocido como "cante del columpio o de mecedor" y también como "bamberas", aunque en voz de Tina Pavón


El Ciego de la Playa
Francisco Giménez Belmonte, cantaor flamenco, tocaor y trovero payo, nació en Almería en 1864 y murió en la misma ciudad natal en 1925, a causa de una diabetes. Ha sido conocido en el mundo del flamenco con el nombre artístico de El Ciego de la Playa, aunque algunos autores se han referido a él como Frasquito Segura, el Ciego. Fue el mayor de tres hermanos. Pasó sus infancia y juventud en la calle de Pescadores del antiguo barrio de Las Almadrabillas de Almería. Sufrió una diabetes que le provocó la ceguera en la juventud, y desde entonces se ganó la vida tocando y cantando por calles, plazas, barberías y cafés de Almería.



En 2011 su vida inspiró el espectáculo de danza "Cierra los ojos y mírame" interpretado por la Compañía de José Galán y Danza Mobile.


El Pena padre, el Pena hijo y la Dientúa
Sebastián Muñoz Beigveder, cantaor payo, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de El Pena Padre, era muy apreciado por su forma de decir el cante con mucha dulzura y mucho arte, creando una escuela propia. Nació en Alora, Málaga en 1876 y murió en Málaga en 1956. Padre de Pena hijo y primo de Diego "el Perote". Creó sus propias malagueñas y algunos cantes de ida y vuelta, ya que hizo su servicio militar en Cuba, dándoles un estilo tan personal que nadie le pudo igualar.





José Muñoz Martín, fue un cantaor payo, hijo de El Pena Padre y de la bailaora Carmen Martín Postigos, La Dientúa, se le conoció con el Pena Hijo. Nació en Málaga en 1900 y murió en Mendoza (Argentiana) en 1969. Realizó varias giras de Ópera flamenca, con Vedrines, antes de exiliarse en América en 1937, donde continuó su vida artística. Grabó bastantes discos y se hizo famoso por su forma de interpretar las canciones.


El Tuerto de Graná
Nicolás Martínez García, cantaor flamenco, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de El Tuerto de Graná, nació en Granada en 1894 y murió en la misma ciudad en 1954, era uno de los cantaores más completos y extensos de su época, conociéndosele todos los esitlos. Tenía su punto de parada en la taberna de Pepe, que estaba en la esquina de la calle Coches y San Matías. Nicolás aparecía siempre andando muy deprisa, con su ojo vaciado y un tic nervioso muy acentuado en la cara. Siempre con su guitarra colgada del brazo, ya que él mismo se acompañaba cuando cantaba; fue imprescindible en todas las fiestas desde comienzos de 1900 hasta 1954 en que murió.



Como guitarrista acompañante de los cantaores de aquel tiempo, era el preferido de Frasquito Yerbabuena, quien lo llevaba a las largas jornadas de cante con sus amigos, aunque también se hizo acompañar por Miguel López, "El Santo", apodo que le puso Frasquito por lo buena gente que era. Los últimos tiempos del cantaor, ya alejado del arte, fueron muy duros y difíciles, quien tuvo que aceptar una plaza de sereno vigilante de los barrios, al no tener ya su voz ronca, cascada flamenquísima. Al igual que Frasquito, Niña Salinas y María la "Gazpacha" ganadores de un premio de quinientas pesetas, así como Concha Sierra y La Goyita, con un premio de ciento veinticinco pesetas, en el concurso de 1922, no dejaron ninguna grabación para poder haber apreciado su arte.


La Pirula y La Repompa
Dolores Campos Nieto, cantaora gitana, más conocida en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de La Pirula, nació en Málaga en el año de 1915, y murió en su ciudad natal de Málaga en el año de 1948. Hermana del famoso y gran cantaor Manolete y madre de la famosísima cantaora La Cañeta. Su trayectoria artística se proyecto principalmente en su ciudad natal, acompañada a la guitarra generalmente por Cañestro o El Calderero, y se le considera una autentica creadora, especialmente de los tangos de Málaga, estilo que dominaba y que dio lugar a la recreación que hizo de ellos su discípula La Repompa.





Enriqueta de la Santísima Trinidad de los Reyes Porras, cantaora gitana, una de las más celebre de la mejor época del flamenco, más conocida con el nombre artístico de La Repompa de Málaga, nació en la calle de La Puente del barrio del Perchel, de Málaga, el 16 de agosto de 1937, y murió muy joven tan solo contaba 21 años, el 6 de mayo de 1959, en su localidad de Málaga. De pequeña ya dejaba patente su gran vocación por el cante escapándose de casa para ir a cantar por las tabernas y bodegones del Perchel y La Trinidad. Era discípula directa de La Pirula. Os dejo también con una versión de Las Migas de tangos de la Repompa.


Paco el de la Petaca
Francisco Gutiérrez Dávila, cantaor extremeño, más conocido como Paco el de la Petaca. Nació en Miajadas, Cáceres, en 1942, aunque la mayor parte de su vida ha discurrido en Madrid y Sevilla. Desde niño escucha los cantes antiguos gracias a la afición de su padre. Gusta de los cantes viejos trianeros y de los cantes por soleá y siguiriyas. Su filosofía del cante se basa en la frase del Tío Juan Talega, un viejo cantaor gitano, que le decía: Se equivocan los que quieren llevá ar cante por las ramas. Er cante hay que jacerlo ajondando pa las raíces. Porque las ramas se acaban pronto y er viento las quiebra; pero las raíces no tienen fondo.


Pies de Plomo
Manuel Giorgio Gutiérrez, cantaor gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de Pies de Plomo, nació en Sevilla en el año de 1924. Verdaderamente nunca ha actuado en ninguna actividad profesional, siendo un gran cantaor, muy querido por toda la afición que le ha escuchado, por su cante puramente gitanos de mucha inspiración en todo su arte.



Ha estado siempre dedicado toda su vida a los cantes de su tierra de Sevilla. Se casó con Tomasa, una gran cantaora, la hija de Pepe Torre, hermano de Manuel Torre, y del matrimonio nació el gran cantaor José de la Tomasa. Pies de Plomo en los cantes de Triana es realmente donde se encuentra más a gusto. Es un perfecto cantaor con mucho arte.


La Niña de la Alfalfa
Rocío Vega Farfán, popular cantaora de flamenco y de saetas nacida en Santiponce en el año 1901 y apodada La Niña de la Alfalfa. Aunque no nació en Sevilla, desde niña vivió en la calle Boteros, en el Barrio de la Alfalfa de esta ciudad. De ahí le viene su nombre popular y artístico, desde que en sus primeros tiempos el periodista Galerín al escribir un artículo sobre ella tras haberla escuchado cantar, y no saber su nombre real la llamó la Niña de la Alfalfa. Con 15 años padeció una grave enfermedad en la laringe que casi le cuesta la pérdida de la voz. Su curación inesperada siempre pensó que era una gracia especial de la Virgen de la Estrella, a la que tenía especial devoción.



Fue cantante de zarzuela y de ópera, destacando más adelante como intérprete de algunos cantes flamencos, y entre ellos la saeta. Fue tal su valía que llegó a competir con algunos de los más importantes especialistas de la Semana Santa sevillana y de otras localidades de Andalucía.


Un momento trascendental en su carrera lo vivió un Jueves Santo cantando desde el balcón del Círculo de Labradores, a la Virgen de la Victoria, de la Hermandad de las Cigarreras. En esa ocasión el rey Alfonso XIII que presidía el paso de la virgen quedó tan prendado de su actuación que al acabar solicitó que le fuera presentada la intérprete. Como consecuencia de dicha entrevista el Círculo le proporcionó una decidida proteccion, facilitándole una beca de estudios de canto en Madrid. Por su parte, el monarca firmó un valioso documento por el que quedaba proclamada como "Reina de la Saeta". Rocío Vega, la Niña de la Alfalfa, murió en Sevilla el 16 de julio de 1975.

Naming cañí I: de Pepe el Culata a Porrina de Badajoz

martes, 26 de febrero de 2013

Naming cañí I: de Pepe el Culata a Porrina de Badajoz



No hay nada más auténticamente cañí y typical spanish que los nombres que se ponen muchos de los cantaores flamencos. La mayoría de ellos nacen de vivencias y de motes, pero cuando los oyes no puedes evitar cierta extrañeza frente al artista que se esconde dentro. Mi tío Gaude, hombre sagaz y divertido, mencionaba con gracia al final del algún chascarrillo a Pepe el Culata y Porrina de Badajoz. Yo en mi ignorante juventud y madurez, me creía que eran nombres que habían salido de su gracejo natural, hasta que un día descubrí, que existían de verdad. Vaya en homenaje a mi tío esta recopilación de artistas cuyos nombres les superan, son los reyes del naming cañí.


Pepe el Culata
José Bermúdez Vega. Triana (Sevilla), 1911 -Madrid, 1978. Cantaor. Miembro de familia gitana y trianera que dio figuras del cante y de los toros, entre sus antecesores se cuenta al cantaor Curro Puya. Con voz de prodigiosa dulzura, su cante era de una rara belleza, un verdadero maestro del buen gusto, de quien sin embargo no estaba ausente el quejío.



La etapa de madurez de su vida y de su arte (1957 – 1975) se desarrolló en el llamado cuadro "grande" del tablao Zambra. Según José Antonio Blázquez, "su voz gitanísima, buscando sonidos gratos, melodiosos, se hizo breve, pequeña; se quebrantó mimosa en un eco dulcísimo; encontró en los registros chaconianos su mejor cauce para ser -la imperiosa llamada de la sangre- un estilete, artista de bronce, veleta orientadora de mil caminos. Pepe el Culata fue un fabuloso cantaor".


Porrina de Badajoz
José Salazar Molina (Badajoz; 1924 - Madrid; 1977). Cantaor. Porrina consiguió el éxito a los 28 años por las condiciones excepcionales de su voz: velocidad, limpieza, seguridad, musicalidad y eco flamenco, que lo hacían sonar distinto a los demás cantaores. Además, destacó la fuerte personalidad del cantaor y su intuición e inteligencia para fabricarse todo un marketing con su vestuario, gafas y clavel, que lo hacían reconocible e inconfundible.



Cada año en Semana Santa, cuando salía en procesión la Virgen de la Soledad (Patrona de Badajoz), Porrina se acercaba para cantarle a su patrona.
Hoy en día la ciudad de Badajoz lo recuerda en un monumento situado en la plaza de la Soledad, próxima a la Plaza Alta.


Pepe Pucherete
José Antonio Pérez Prada, guitarrista de flamenco, más conocido en el mundo entero de la historia de la guitarra flamenca con el nombre artístico de Pepe Pucherete, nació en Linares (Jaén) el día 15 de noviembre del año de 1948. Nieto de Pucherete El Viejo e hijo de Antonio Pérez Piernas y señero continuador de la dinastía de los Pucheretes. Su trayectoria artística se ha desarrollado en los tablaos madrileños Las Brujas, Torres Bermejas, El Arco de Cuchilleros y El Corral de La Pacheca. Con diversos elencos flamencos ha actuado en Francia, Japón y Venezuela.



En el año 1967 marcha con su padre a Paris; actúa con él en el teatro Chatelet, en la compañía de Luís Mariano, a la par que perfeccionaba sus conocimientos de guitarra, los que en dos años le hacen un tocaor entero, por lo que en 1969 se encuadra en el espectáculo de Paco Lucio, realizando un amplio recorrido durante ese año y el siguiente por Líbano, Egipto, Siria, Tahilandia y Japón, abandonando el elenco en Singapur por su incorporación al servicio militar, el que realiza en Madrid y, una vez pasado el periodo de instrucción, comienza a trabajar en el tablao del Arco de Cuchilleros. En la actualidad es uno de los componentes del grupo Quejíos.


Manuel Cagancho, Chichorro y su nieto el Tragapanes
Manuel Rodríguez García, cantaor de la más pura raza gitana, más conocido por Manuel Cagancho, nació en el barrio de Triana (Sevilla) en el año 1846 y murió en su Triana haya por el principio del siglo XX, sin embargo se desconoce su fecha de fallecimiento, Forma parte de la revolución de los cantes Trianeros, junto a los Pelaos o de Frasco el Colorao.



José Rodríguez Lara, cantaor gitano, más conocido en el mundo del cante flamenco con el nombre artístico de Tragapanes, nació en Sevilla en el barrio de Triana en el 1909 y murió en Sevilla en 1991 Era su abuelo paterno Manuel Cagancho y su abuelo materno el torero José Lara Jiménez "Chichorro". Este torero tuvo la virtud de ser el primero que cortó una oreja en Madrid en 1876.


Capullo de Jerez
Miguel Flores, "El Capullo de Jerez", nació el 3 de abril de 1954 en el Barrio de Santiago, Jerez de la Frontera. A los pocos años, su familia se trasladó al barrio de La Asunción, donde también vivían Tío Borrico, El Terremoto, Paco Laberinto o La Paquera. El que más le marcó de todo aquel plantel de figuras fue Fernando Terremoto. Miguel, de niño, visitaba su casa a diario: "En una ocasión, fueron a aquella casa Antonio Mairena y sus hermanos Curro y Manuel", recuerda, "Fernando hizo una seguiriya y se pusieron a llorar los tres".



Despuntó en los "Jueves Flamencos" que organizaba el tocaor Manuel Morao. Pocos flamencos están tan pasados de compás como El Capullo y tienen esa capacidad natural para cuadrar los tercios.
El único cantaor profesional de su familia es él, pero sus dos hermanas y sus tres hermanos bailan. Todos lo han mamado de su madre, Isabel "La Moza".


Churrurú
Antonio Sánchez Rodríguez, más conocido como Churrurú. Cantaor profesional nacido en San Fernando el 1 de Julio de 1907. Se fue a La Línea de la Concepción, donde se afincó a finales de los 40. Murió en La Línea en 1982. Tenía un estilo muy personal y dominaba casi todos los palos del cante, sobresaliendo por siguiriyas, saeta, tangos y cantiñas, que las bordaba. Desde muy joven empezó a cantar buscándose la vida en los bares de la ciudad. En los años cuarenta actuó con el bailaor Fernando Torres y el guitarrista Antonio Pavón. De su magisterio aprendieron algunos aficionados de la comarca, entre ellos El Terry de La Línea. También chaleco en una época antes de irse a Madrid hacía las cantiñas festeras de Churrurú. Sobre el año sesenta y ocho trabajaba en la sala de fiestas Berrenchina junto con Brillantila, El Córdoba, Antonio Madreles, La coreana y El Quino. En el año setenta y tres el rey Hassan II de Marruecos celebra fiesta en Rabat, donde acudieron Joaquín Jarrito, Churrurú, Antonio Córdoba, Antonio Perea, y las bailaoras La chata y su y hermana Anita.


El Borrico, El Cabrero y El Canario
Gregorio Manuel Fernández Vargas. Jerez de la Frontera (Cádiz), 1910 - 1983. Cantaor llamado "El Borrico". Perteneció a una importante familia gitana y flamenca, procedente del frondoso árbol de Paco la Luz. Su padre El Tati fue cantaor, igual que su tío Juanichi el Manijero, padre a su vez de Parrilla el Viejo. Con una voz bronca, agreste, de rajo muy flamenco, la fama le llegó ya en su etapa de madurez, alcanzando a participar en algunos festivales flamencos.



Sus últimos años fueron difíciles, aquejado por la enfermedad y la penuria económica, pues apenas le ofrecían actuaciones. Decía que el cante había nacido del vientre de las madres. En otra pronunció esta sentencia: "El cante de antes era cortito, cortito. Y el cante de ahora es largo como la cola de un pandero. Y el cante es como es, joé, ná más. Sin quitarle ni ponerle ná." Su hija María la Burra fue una excelente continuadora de su escuela cantaora.


José Domínguez Muñoz, más conocido como El Cabrero, es un cantaor flamenco nacido en Aznalcóllar, provincia de Sevilla, en 1944 aunque su madre, Carmen Muñoz Frías es oriunda de El Casar de Escalona, provincia de Toledo y su padre José Domínguez Márquez, de Alájar (Huelva). Desde su infancia se dedicó al pastoreo de cabras, oficio que sigue ejerciendo a pesar de ser una de las figuras del flamenco más solicitadas en festivales y eventos relacionados con esta música. Comienza su andadura artística en 1972, con La Cuadra, de Sevilla, realizando una gira por España y diversos países europeos. El éxito es tal que realiza una nueva gira, ahora en solitario, debutando en el Théâtre de l'Atelier de Ginebra, en el mes de marzo de 1973.



Graba su primer disco en 1975. Cinco años más tarde gana dos Premios Nacionales en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. En los 90 participa en festivales donde comparte cartel con músicos como Gilberto Gil o Chick Corea. En el ámbito político, se define como libertario. Colaboró con el militante independentista y andalucista de Izquierda Unida Juan Manuel Sánchez Gordillo, parlamentario andaluz por Sevilla, y desde los años 70 ininterrumpidamente con el movimiento anarquista y con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT-AIT) organización a la cual perteneció.
En 2012, emprende una gira para festejar sus 40 años de carrera musical.



Juan Reyes Osuna, nació en Álora, Málaga, en 1855 y falleció en Sevilla en 1885. Joven, con sólo 30 años, moría en el siglo pasado, Juan Reyes Osuna, cantaor conocido como El Canario que pese a su juventud ya tenía un prestigio comparable al de los mejores cantaores de su época. Molofino, como lo llamaban en Álora, su tierra natal, se había presentado en Sevilla en 1884, donde pasó desapercibido. Al año siguiente, otra vez en Sevilla y con ciertas modificaciones en su cante, su éxito fue absoluto. Sobre la muerte del Canario existen varias versiones: una apunta a cierto romance con la Rubia de Málaga, cantaora también, que no acababa de gustar al padre de ésta; otra versión más reciente y fundamentada habla de rivalidades y celos profesionales entre estos dos artistas que se repartían el favor del público, y que cada uno pretendía para sí.



Sea como fuere, la fatídica noche del 12 de Agosto de 1885, El Canario y La Rubia habían actuado en el mismo escenario del Café del Burrero, ubicado junto al puente de Triana. Después de la función, y tras un altercado con el padre de la cantaora, los dos hombres, como era costumbre en aquellos tiempos salieron al exterior, cuchillo en mano, a pedirse explicaciones el uno al otro. La madrugada sevillana se tiñó de sangre, y el cantaor malagueño cayó al suelo con el corazón partido por una certera cuchillada, truncada su vida y una carrera como cantaor que se prometía venturosa.

Naming cañí II: de La Niña del Columpio a la Niña de la Alfalfa

lunes, 25 de febrero de 2013

Bendecida



"Bendeciré las casas en que la imagen de mi corazón sea expuesta y honrada. Las personas que propaguen esta devoción tendrán escrito su nombre en mi corazón y jamás será borrado de él".
Así rezan las puertas de muchos pueblos. Sobre sus tinturas y maderas viejas, vetustas placas de chapas con óxido por todos los lados esperan al visitante a la altura de los ojos y le infunden el mensaje viral que podría formar parte de cualquier campaña en las redes sociales basándose en el compartir.


Algunas muestran su corazoncito sucio de pintura marrón. Descuidado pincel o brocha del morador qeu no tuvo piedad con los bordes de la pieza esmaltada. Aún así el sagrado corazón permanece aguantando el paso del tiempo, las húmedas aguas, el frío helador del invierno, el sol que quema del duro agosto o las travesuras de los infantes.


Aguantan su destino en silencio, de callada manera. Aguantan al igual que la puerta que los sustenta. Ambos se arrugan y se ajan, se resecan y avejentan a la vez, como dos amigos que se aguantan de toda la vida aunque no se hablen y cada uno lleve su vida propia.


El primer día las placas lucían fulgentes y lustrosas, después de cuatro manos de barniz y viendo crecer a media familia, su aspecto se va deteriorando, sus esquinas se rompen, los clavos son herrumbre y las manchas de barniz crean un marco que poco a poco va ocultando el corazón entre las vetas de la madera.


Otras incluyen nuevos mensajes: ¡Viva Cristo Rey! No es decente quien blasfema. Ante todo que quede claro que en esa casa lo más fuerte que se dice es jolines o cáspita, y aquel que no lo cumpliese, se mustiará y amarilleará igual que la placa que defiende la cancela.


El paso del tiempo es evidente, y algunas placas del sagrado corazón sufren extraños procesos de decapitación, una extraña mancha azul que parece nacer desde su interior ha ganado terreno poco a poco, eliminando Cristo y mensaje, tan sólo queda su forma troquelada y cuatro clavos que aguantan firmes entre la suciedad que se adosa a la puerta día a día.


Otras se enmarcan entre viejas tachuelas y clavos que todavía permanecen en la puerta. Antiguos los dos, el paso del tiempo los ha abandonado sobre portones que en otro tiempo entendían el mundo de una forma muy diferente. Hoy quedan como prueba del paso del tiempo, si alguien los ve que comparta el mensaje y será bendecido, o al menos eso dicen.


Como banda sonora, Bendecida de Héroes del Silencio, en sus versiones I, II:



Y aquí la bendecida III, "la chispa adecuada":




jueves, 14 de febrero de 2013

A los corazones rotos



Hoy que todos se acuerdan de aquel o aquella al que quieren. Hoy que todos derrochan besos y cariño pegajoso desde el punto de la mañana. Hoy que much@s se dan cuenta que a la pareja que tienen al lado hay que decirle algo más que buenos días todos los días. Hoy que todo se tiñe de rojo y de corazoncitos que no casan en sus extremos, me quiero acordar de aquellos que en estos momentos se sienten corazones rotos, ell@s y no otros son a los que hoy les quiero dibujar yo el mejor de mis corazones, darles lo mejor de mis palabras y acabar con un os quiero que nace del sufrimiento que todos hemos vivido alguna vez.


A todos los corazones rotos, a los que ahora miran con vértigo cada mañana. A los que se preguntan que pasó para que además de romperse el amor se rompieran tantas otras cosas. A los que no se pueden dormir mientras su corazón les tiende trampas en la noche que su cabeza destruye por la mañana. A los que ya no pueden volver a escuchar aquella canción sin que se les destroce algo por dentro. A los que se despiertan sin saber que quieren hacer mañana. A los que no entienden que los susurros de amor se hayan convertido en discusiones. A los que pintan con la palabra olvido todo lo que les rodea.


A los que jamás pensaron que el amor no se acaba. A los que encuentran muy complicado sacar una sonrisa que no se bañe en lágrimas. A los que ahora no ven un mañana sin dolor. A los que dudan de si se ha hecho bien o mal. A los que lo darían todo por rebobinar sus vidas como en aquellos cassettes viejos. A los que sacan fuerzas por empezar cuando sólo piensan en lo que se ha terminado. A los que después de llorar en un rincón del sofá lo darían todo por un abrazo de amor. A los que la vida se les hace muy grande. Y a todos los que se agachan a recoger sus pedazos intentando recomponer algo de lo que fueron.


A todos ellos el mejor de mis abrazos en la soledad de vuestra tristeza, una palabra bonita para vuestros silencios repletos de voces, una mirada de ojos a ojos que cure heridas y un corazón dibujado sobre el camino que comienza, a sabiendas, que lo bueno de un nuevo camino es el viaje que comienza. A todos ellos os dedico mi corazón, que yo ya me encargaré de decirle a mi amor que la quiero el resto de los días del año. Hoy os tocaba a vosotros. Os quiero corazones rotos.

Siempre que pienso en los corazones rotos me acuerdo de esta canción de Miguel Ríos de homónimo título.



Pero si alguien sabe cantar al desamor con una dulzura especial es Quique González, os dejo con cuatro canciones que son cuatro joyas de amor.










miércoles, 6 de febrero de 2013

Eskroto y Patuchas, dos vidas y un mismo final / Parte III




Presagio del final



Después de la experiencia de Kojón Prieto y los Huajolotes, Gavilán dejó de volar sobre los escenarios. Se retiró y trabajó como albañil, en la industria o como panadero repartiendo pan por los pueblos. Se reencontró a sí mismo, dejando atrás a Eskroto o al Gavilán para quedarse durante un tiempo con Marco Antonio. Se trasladó a Allo, el pueblo de origen de su familia y desde allí hacía de panadero y seguía disfrutando de la música o del teatro. No le gustaba lo que vivía, pero lo hacía, se adaptó al sistema, era mejor no pensar, desapareció del mundo, no asistió a ningún concierto y se quedó viviendo de sus recuerdos preguntándose como había llegado hasta ese momento con todos los amigos que se habían quedado ya en el camino.



Aquí podéis ver un vídeo de una entrevista que le hicieron a Marco donde repasa con su gracia y humor natural su pasado. Lastima que no queden muchas entrevistas grabadas en vídeo de Eskroto.


Nunca quiso volver a resucitar a Tijuana in Blue que nunca fue lo mismo sin él, hasta que un día por una casualidad en una actuación con sus compañeros de radio de Eguzki Irratia se volvió a reunir Tijuana in Blue, se metió en la bajera y volvió a sentirse vivo, él mismo decía "Hemos tocado el cielo, lo hemos rozado con la yema de los dedos". Tenía una relación amor-odio con su pasado, después de diez años sin haber vuelto a escuchar una canción de Tijuana in Blue y digeridos los sinsabores de la vida de artista, que resumía en una frase "hasta los que han hecho la mili la recuerdan con gusto", al juntarse de nuevo en la bajera, Marco sintió de nuevo ese subidón que necesitaba.


En ese año 2003 volvieron a los escenarios y grabaron su último disco y el primero en directo oficial, Antes de perder el riego, con actuaciones en el Anaitasuna, Huesca y Aoiz, y un DVD del concierto en Razzmatazz de Barcelona.



Se encontraba como un chaval, contento e ilusionado y como él decía con sus whiskises y guarimbas, pero todo ese subidón pronto se mitigó y el cansancio y agotamiento volvieron a su vida. Eskroto se encontraba cansado de tanto concierto y desconcierto. Arriba podéis ver el directo de regreso de Tijuana in Blue en 2003.


Juan Antonio Canta, después de haberse reinventado y creado un puñado de canciones soberbias, plagadas de buenas letras, humor, ironía y un profundo pesimismo que no le abandonaba, ni en la portada del disco, ni en su puesta de escena.



Pero en aquel disco una canción absurda y surrealista sobresalía, "La danza de los 40 limones", canción que se popularizó de forma histriónica en el programa "Esta noche cruzamos el Mississippi". El también cordobés Pepe Navarro lo descubrió en un café en su tierra, lo escuchó y lo fichó para su programa, parecía que por fin tenía un golpe de suerte, pero la historia estaba escrita de otra forma. En medio del plató, con su traje gris oscuro, de corbata y arropado por su guitarra, cantaba la canción una y otra vez, le paraban y arrancaba, arrancaba y le paraban, parecía el payaso triste en medio del circo, al que rodeaban bailarinas de vestidos mínimos y coloridos y humoristas que sólo buscaban la carcajada fácil. Así se quedaba Juan Antonio, como un derrotado que resiste con su guitarra por arma pero alcanzando la popularidad y la fama que siempre se le negó. Aquella imagen de chiste no le gustaba y aquella fama le volvió todavía más hermético, a lo que contribuía un entorno familiar dominado por la tristeza por diversos motivos.



La canción de los 40 limones se convirtió en la canción del verano, hizo más galas que nunca, le etiquetaban como músico con una etiqueta de músico raro, cuando él sólo quería escribir buenas canciones y mejores letras, para explotar su alma de cantautor. Acabado ese verano, Juan Antonio era un mar de dudas, no sabía si continuar con su éxito o tener que volver a reinventarse para que lo tomaran en serio. En un programa de Canal Sur al que lo invitaron prohibió que le hablaran de la canción de los limones, estaba harto y entrando en una depresión, aunque no dejaba de repetir su frase de "lo importante no es si ganas o pierdes, lo importante es que no pierdas las ganas".


El día de antes, abrázame y no digas nada


Tijuana in Blue anunció un sábado de noviembre de 2003 que iba a dar su último concierto en la sala Artsaia de Iruñea, se ponía punto y final a 18 años con interrupciones de un grupo. Eskroto estaba cansado y agotado, y afirmó que era seguro que no iban a hacer más proyectos juntos "Nos queda la sensación de plenitud que hemos sentido en el escenario. Y después de la plenitud está el vacío, es ley de vida. Ahora vemos claramente que es bonito tener un final" decía el jueves anterior en una entrevista en Diario Navarra.



El ambiente en la sala era de fiesta y estaba a reventar, un grupo de amigos se reunía con ellos para colaborar y disfrutar de la despedida final de Tijuana in Blue en los escenarios: El Drogas y Alfredo Piedrafita, que les produjo varios discos, de Barricada, Juankar de Boikot, César de Marea o el propio Francis de Doctor Deseo, que se encontró con Eskroto momentos antes del concierto y éste sólo le dijo "abrázame y no digas nada". Sobre el escenario cabezas de cerdo colgadas, muchas guitarras y toda una fiesta, un Eskroto cansado pero entregado como podéis ver en el vídeo comenzó el concierto recitando los versos de Bécquer que tanto le gustaban "¡Dios mío, Dios mío qué solos se quedan los muertos!.


Por otro lado, en noviembre, Juan Antonio fue a un concierto de Martirio en Madrid. Oculto entre el público disfrutó de unas canciones que le traspasaron hasta lo más hondo. Al día siguiente le escribió una carta, casi sin digerir todavía lo que había sentido y como había vivido esa fuerza en el escenario que aportaba Martirio, su amiga.


La carta comenzaba así: "Hola Maribel: te vi anoche. Magnífico. Es fácil ser valiente cuando se tienen las cosas claras. De mayor quisiera ser como tú, más grande, más hermoso, más caliente […] Pasarán los guitarrazos y el caos y quedará la belleza. Yo, que me paso el día rezando al dios de las canciones con desigual resultado, anoche encontré la sangre del sur en un teatro que parecía un avión e iba tan lejos que me confundí tratando de saber si era la posguerra o el futuro […] Lo único que hay que decir es gracias. Sigue así y acuna las almas perdidas de los que pensaron que había que apostar lo que no se tenía. Tu fan, Juan Antonio Canta".



Se sentía como el mono de la letra de la canción de su último disco. "Miro la jaula de los monos, están tan solos como yo, no van a verlos nunca cuando llega el invierno y si mueren que más da… Cuando sale la luna el mono es un enigma, un crucigrama de color negro; lo que más me atormenta de esta estúpida historia es que hace el mono sonriendo". Estaba depresivo y se trataba psicológicamente para ello.


Y muerte


El día después del concierto en la sala Artsaia de Iruñea se marchó a Allo, a su casa. Nadie sabe lo que pasó allí con su soledad, pero cansado y acompañado en la mente por los acordes de La vida no vale nada, se ahorcó poniendo punto final a toda una trayectoria musical plagada de creatividad e integridad personal. Tenía 38 años y era 30 de noviembre. Lo encontró su hermano y lo trasladaron al tanatorio San Alberto donde fue incinerado.



Ninguno de los artistas que compartieron el día de antes con él el escenario de la sala Artsaia se podían creer lo sucedido y les resultó difícil de digerir. Francis de Doctor Deseo compuso la canción Abrázame en recuerdo del momento vivido el día anterior, una canción preciosa que refleja de una forma extraordinaria lo que ambos sintieron en ese momento en que se dieron un fuerto abrazo. Eskroto hasta hace pocos días mantenía que quería descansar "Quiero vivir plenamente los años que le quedaban y a los 50 reventar. Tengo la tentación de volver a las andadas de mi juventud, de repetir mi historia, siento ganas de vivir al límite de nuevo, me gusta el vértigo".


El 22 de diciembre de 1996, dos días antes de nochebuena, Juan Antonio se quitó la vida en su casa de Córdoba. Sus trastornos depresivos parece que le empujaron a poner punto final a una vida a la que le quedaban muchos capítulos. Su familia le encontró. alrededor de la una de la tarde de un domingo, ahorcado en el trastero, entre todo lo que se retira por no tener utilidad, entre cacharros y trastos dijo adiós. Tenía 30 años y al final perdió las ganas de vivir. Su muerte fue ácida como el zumo de los limones de su canción.


Último adiós


El domingo después de que Marco dijo adiós a todo lo que había vivido, los Indar Gorri del Osasuna de Pamplona le brindaban una ovación antes del partido del Sadar, en el mismo campo que el frecuentaba para animar a sus rojillos. No todos entendían ese homenaje, pero muchos sintieron su pérdida. A los pocos días Barricada celebraba en un concierto sus 22 años de existencia y al salir su compañero Jimmi de Tijuana in Blue el pabellón, con una sola voz y un solo puño, gritó: "Eskroto, Eskroto, Eskroto…" Ya se le echaba de menos. Su amigo Jimi decía del suicidio de su amigo: "Sólo nos queda asimilar una decisión, la de Eskroto, que es tan puta como respetable".


Martirio en su disco Coplas de madrugá, publicó la carta de Juan Antonio, un mes después de haber recibido la carta, María Isabel, alias Martirio, entendía sus palabras más que nunca y todo su contenido. Juan Antonio dejó un puñado de canciones desnudas de cantante para lo que iba a ser su segundo disco, un disco para el que contaba más apoyo y más dinero, pero su tristeza también se hizo más grande. Juan Antonio no nos dejó su muerte como recuerdo, nos dejó un puñado de grandes canciones, una poesía encubierta y muchas canciones sin su voz.


Todavía se sigue representando su obra de teatro Mambo, un puzzle que requiere de sólo dieciséis palabras, cuatro actores, un cajón, una alfombra y una corona, todo para hablar de la literatura universal dramática desde su inconfundible humor inteligente.


Para el recuerdo

No me gustaría acabar sin dejar el recuerdo las canciones de Eskroto y Patuchas que me marcaron en su momento. Ellos se marcharon pero las canciones de ellos siempre quedaran en nuestro recuerdo y entre nuestros discos preferidos.





De Tijuana in Blue estas dos canciones me parecen brutales, por un lado su carta de presentación con la canción homónima del grupo, una canción para no parar de bailar. La segunda es la extraordinaria canción "Qué solos se quedan los muertos" basada en el poema de Bécquer.





De Kojón Prieto y Los Huajolotes me quedaría con muchas, pero por los recuerdos que me traen me quedo con el videoclip de ¡Éntrele al euskera, buey! para verlos en su juerga y el magnífico





De Juan Antonio y con el recuerdo de cantar sus canciones en bares oscuros y con un vaso de cerveza en la mano me quedo con Inmaculada y con La cabina por aquellos momentos en que sonaba esta canción y la de Los Toreros Muertos, Mi agüita amarilla.



Si hay una canción que me gusta de la última etapa de Juan Antonio es la Copla del viudo del submarino, canción que también versionara La Cabra Mecánica. Toda una melodía donde se encuentran sus principales facetas, su voz de cantautor y contador de historias, su ironía, su humor, su tristeza, su rechazo, su mala suerte y todo teñido de una magia surrealista que te hace esperar hasta el final de la canción y de la que no te quieres perder la letra.



La historia narra el suceso que aconteció la mañana del 12 de diciembre de 1936 cuando el submarino republicano C-3 se encontraba frente a la costa de Málaga con orden de vigilar el estrecho de Gibraltar. A las 14:25 horas un torpedo dirigido desde una embarcación alemana partió en dos mitades el submarino que se hundió al momento con 35 hombres a bordo. Ese submarino continúa sepultado a 68 metros de la profundidad del mar frente a la costa de Málaga hoy en día.



Y aquí la versión que hizo La Cabra Mecánica de la misma canción.

Eskroto y Patuchas, dos vidas y un mismo final / Parte I
Eskroto y Patuchas, dos vidas y un mismo final / Parte II

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...